![E8OYCQmy2GmxoASjQ42RDvt5Z6alG2KFp4SFDWofeQrw6COrjgSmrfguBuTevP7YAvM.png](https://static.wixstatic.com/media/c8cce9_17c1feb5b8464c0093e91c315243ea36~mv2.png/v1/fill/w_78,h_78,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/E8OYCQmy2GmxoASjQ42RDvt5Z6alG2KFp4SFDWofeQrw6COrjgSmrfguBuTevP7YAvM.png)
![Mural.png](https://static.wixstatic.com/media/c8cce9_250312ff565342519d9c91cbf206e36a~mv2.png/v1/fill/w_128,h_87,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Mural.png)
![hand-drawn-world-book-day-illustration_23-2148884580.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c8cce9_cfc35bd6071d463ea9691ce353dca9c9~mv2.jpg/v1/fill/w_751,h_500,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/hand-drawn-world-book-day-illustration_23-2148884580.jpg)
LA
MARCA
“Un oficio recuperado”
Este año 2022, es el Año Internacional del Vidrio. Los alumnos de 5º y 6º del C.E.I.P “Agapito Marazuela” estamos trabajando en un proyecto sobre este material por dos razones fundamentalmente. La primera, porque nuestra localidad tiene una larga tradición vidriera y, la segunda, porque este material, que se lleva utilizando desde la antigüedad, es cien por cien reciclable. Es un material sostenible y, por lo tanto, beneficioso para nuestro medio ambiente.
Desde que los primeros maestros vidrieros se asentaron en La Granja, han pasado muchos años. Las “recetas” de aquellos antiguos vidrieros eran muy secretas y no todo el mundo tenía acceso a ellas. Se trasmitían de padres a hijos. Si no tenían hijos barones se las enseñaban a su oficial, le casaban con su hija y así quedaba todo en familia.
Uno de los objetivos del museo del vidrio de la Granja es poner en valor y recuperar el trabajo manual que se realizaba antiguamente en la fábrica de vidrio. Diego Rodríguez Blanco es el actual maestro vidriero. Lleva trabajando muchos años en esta profesión, desde que era un chiquillo.
![315120002_3005836273054226_3367746005384503515_n.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c8cce9_2c39d2147b944d218f4fa0a942651423~mv2.jpg/v1/crop/x_6,y_0,w_450,h_450/fill/w_378,h_378,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/315120002_3005836273054226_3367746005384503515_n.jpg)
Hola Diego. Muchas gracias por atendernos. Seguro que tus conocimientos nos serán de gran ayuda.
Lo primero que te queríamos preguntar es:
-
¿En qué consiste ser Maestro vidriero?
“Bueno, pues maestro vidriero, consiste en que eres capaz de hacer cualquier pieza en vidrio. Eres capaz de hacer una pieza repetida o incluso hacer una pieza nueva. Viene el diseñador o viene un artista y quiere hacer otro tipo de piezas que no se han hecho en vidrio. Pues ahí, es donde tenemos que hacer. Y cuando tenemos que hacer una botella o una jarra, pues terminarla a la perfección para que queden todas lo más parecidas posibles. Ahí es donde está el maestro, porque conoce todas las técnicas: el soplado, el moldeado, técnicas de colores, técnicas de otros países…”.
-
¿Qué tuviste que estudiar para llegar a serlo?
“Estuve estudiando aquí, dibujo, modelado, historia, matemáticas… porque al final para hacer todas estas piezas necesitas también tener un poco conocimiento de todo. Necesitamos saber química para saber la composición del vidrio, necesitamos saber matemáticas para saber las proporciones de los moldes, dibujo, para poder dibujar. Al final todas estas cosas son muy importantes, además de la práctica”.
-
¿Quién fue tu Maestro?
“Pues tuve varios maestros, pero el que más estuvo a mi lado fue Juan Manuel”.
-
¿Qué cualidades crees que debe tener un buen Maestro Vidriero?
“Un buen maestro vidriero, además de lo que os he dicho de saber y dominar todas las técnicas y hacer las piezas muy bien y todo lo demás, lo más importante es también saber hacer equipo, porque al final tienes un montón de personas detrás de ti. Hay personas que trabajan contigo, y entonces tienes que hacer que todos se lleven lo mejor posible; que todos nos lo pasemos bien, que el ambiente sea bueno dentro de este cuadradito, poque al final pasamos mucho tiempo aquí. Llevo 28 años aquí metido, en este cuadradito. Entonces tienes que hacer que haya buena relación, que todo el mundo participe, que todo el mundo se sienta importante”
-
Con el paso de los años ¿Has sido el maestro de algún aprendiz?
“Claro, yo he sido el maestro de mis compañeros, pero, sigo siendo alumno. Al final siempre sigues aprendiendo. No hay que creerse nada, siempre hay que seguir aprendiendo. Aprendes del que tiene más conocimientos y de la gente que tiene menos conocimientos porque aportan ideas nuevas. Aportan otras maneras de ver el vidrio. Siempre se aprende de todos”.
Ya nos imaginábamos que, aunque seas maestro vidriero, tendrías que seguir formándote.
-
¿Cómo te formas y dónde?
-
Ahora hay muchas más facilidades. Tenemos la televisión, el YouTube, incluso tenemos un programa que se llama videowey y de ahí aprendes, porque ves a otros maestros y a otras personas realizar su trabajo. También viajo bastante a otros países para ver otras técnicas, a ver otros hornos, otras herramientas... Por ejemplo, este fin de semana me voy a Eslovaquia a aprender cómo se hacen unas copas”.
Cuando te hemos visto trabajar hemos observado que hay más gente trabajando a tu alrededor.
-
¿Cuántas personas lo formáis?
“Ahora mismo somos siete personas, como maestros y sopladores, pero detrás de nosotros hay mucha más gente. Nosotros somos los que trabajamos en el horno, pero hay otras 4 personas que son las que funden el horno. El horno tiene que tener vidrio y ese vidrio hay que fundirlo. Trabajan por la mañana y por la noche para que nosotros tengamos por la mañana todo preparado. Hay otras personas que trabajan en el museo, en la talla, en la tienda… otros que se dedican a llamar por teléfono para vender… Al final somos unas 42 personas”.
Antiguamente los hornos funcionaban con leña y en la actualidad con gas.
-
¿Hay alguna diferencia a la hora de trabajar con el material?
“Mucha diferencia porque la leña no es capaz de dar estabilidad a la temperatura. La leña tiene picos más altos y más bajos según vayamos echando leña.Con el gas podemos graduarla a la perfección. Siempre tenemos la misma temperatura”.
Trabajas con un material peligroso porque está a una temperatura muy elevada.
-
¿Qué E.P.I.s (equipo de protección individual) utilizas?
-
Trabajamos con un material que parece peligroso, pero no es tan peligroso porque el vidrio no es como el panadero o como el plástico o como otros materiales que cuando lo tocas las quemaduras son muy graves porque se te queda pegado. La quemadura se produce cuando hay mucho tiempo con calor. El vidrio, imaginaros una gota de vidrio que nos cayera en la mano; directamente iba a rebotar, pasa muy rápido y entonces la quemadura va a ser super leve.
¿Qué EPIs usamos? Utilizamos ropa de algodón para que no se queme porque la ropa si es plástica se quema; utilizamos unas botas que tienen las punteras de acero y lo que hacemos es protegernos con agua. Siempre tenemos las manos y los brazos mojados para protegernos. Así, si se toca el vidrio enseguida suena “chipsss” y dices “me quemo” y retiras la mano”.
-
¿Resultan cómodos?
“Si, te voy a decir que sí. Hace quince años los EPIs eran lo más incómodo del mundo porque no estaban desarrollados. Antes te daban unas botas que tenían una punta de acero mal hecha y ya está. Ahora si os fijáis, parecen zapatillas. Ahora mismo, estas zapatillas son cómodas. Tienen puntas de acero, son cómodas, son ligeras.La ropa si os fijáis también. Son vaqueros de algodón, y la chaqueta y la camiseta también. Son bastante cómodas”.
-
¿Has tenido alguna vez algún percance, contratiempo?
“Sí, todos los días. Todos los días tenemos algún percance. Siempre se rompe alguna pieza…pero ¿Te refieres a percances físicos? Físicos no, no, de esos no. No, que nos pase algo… muy leve. Alguna vez nos hemos cortado y nos han tenido que dar algún punto, porque más que quemarnos nos podemos cortar. El vidrio caliente te produce quemaduras muy leves, pero cuando está frío te puede cortar. En algún momento alguna copa la coges por la boca y te cortas, más por confiarte. Pero son cosas que pasan”.
No sabemos si las herramientas que utilizáis han evolucionado o seguís empleando las mismas que se utilizaban antiguamente.
-
¿Nos lo puedes explicar?
-
Las herramientas que tenemos, el 90% son las mismas que se utilizaban antes. Son herramientas sencillas, herramientas básicas que estiran, que marcan, que cortan, que planchan el vidrio. Un pequeño porcentaje son herramientas nuevas, como el soplete que tenemos ahí (señala un soplete). Es un soplete que antes no podíamos utilizar porque no teníamos el oxígeno ni el propano. Eso lo que hace es una combustión muy limpia y muy fuerte. Con eso podemos calentar otra vez el vidrio y antes no podíamos. Pero el resto de las herramientas son iguales a las de antes”.
Cuando te hemos visto trabajar hemos observado que realizas muchos movimientos repetitivos
-
¿Es un trabajo duro?
“Si, es un trabajo duro. Es un trabajo muy físico, muy duro. Necesitamos estar fuertes porque necesitamos coger mucho peso, peto también es muy satisfactorio. Entonces lo haces con muchas ganas, con mucha ilusión. Pero sí, es un trabajo duro”.
-
¿Cuáles son las lesiones más comunes?
-
Las lesiones más comunes son las de los hombros, porque si os fijáis, utilizamos mucho las manos, los brazos hacia arriba y las de las manos. Estamos todo el tiempo dando vueltas y nos produce tendinitis”.
-
¿Qué enfermedades profesionales tenéis reconocidas?
“¿Enfermedades profesionales? Pues mira, antiguamente, había la silicosis. La silicosis es una enfermedad que la padecían los mineros y demás. El vidrio está hecho con sílice y esa sílice se mete en los pulmones y cáncer seguro. Esa silicosis es la que teníamos reconocida.Lo que pasa es que ya es muy difícil enfermar de silicosis. Antes los hornos se cargaban con pala y se levantaba mucho polvo. Ahora no es así. La arena nos la traen prefundida a 800 grados, en una especie de pelotitas y, cuando se mete en el horno, no crea polvo. Por eso ahora no tenemos ese problema”.
-
¿Qué condiciones de trabajo tienes?
“¿A qué te refieres?”
Al horario, vacaciones, descansos….
“El horario que tenemos es desde las ocho hasta las seis de la tarde. Nos vamos dividiendo por personas. Daros cuenta que nosotros, además de producir, la producción normalmente siempre está de ocho a tres y media, hay otro pequeño equipo que da servicio al museo. También viene gente a vernos al museo y entonces se trabaja también los sábados y los domingos, incluso un par de horas por las tardes”.
Sabemos que hacéis muchas figuras.
-
¿Cómo aprendiste a hacerlas?
“Pues cuando no me veía nadie, a escondidas. Porque, solo podíamos hacer copas, copas, botellas, botellas, jarras, jarras… En el momento cuando estaban los maestros descuidados, que paraban a beber agua o tal, es cuando podías intentar practicar a hacer esas cositas”.
-
¿De quién es la idea de una nueva figura?
“De cada persona. Al final cada persona desarrolla su idea, su forma de trabajar y bueno, es difícil hacer algo nuevo. Daros cuenta que, al final, hay mucha gente en este oficio. ES decir, tendría que salir un animal nuevo para decir “voy a hacer un animal nuevo”, poque el resto ya está hecho”.
-
¿Qué figura es la que realizas más veces?
-
Ehhh ¿Figura te refieres a copas, botellas o una figurita?”
Una figurita
“Pues mira, el que más gusta a la gente suele ser el cisne o el caballo porque al final son piezas que las puedo hacer muy rápido. Puedo hacer otras.Puedo hacer una rana pero tardo una hora en hacer una rana. Entonces, una pieza como un caballo que tardo tres minutos, pues es fácil que pueda parar de hacer copas, reducir un poquito, atender a los niños, hacerles un caballo y seguir trabajando y así seguir manteniendo lo que es la producción. Porque daros cuenta que, al final la producción es muy importante porque si no vendemos no tenemos ni para comprar gas, ni para comprar vidrio, ni para tener sueldos poque nosotros tenemos que tener un dinero para dar de comer a nuestros hijos”.
-
¿Te gusta que los visitantes te vean trabajar?
“Si, si, sí, sí. Para nosotros es importantísimo. Es lo que os decía. Es estar en este cuadradito durante tantos años, porque estamos durante muchos años en este cuadradito, si no fuera porque la gente viene, habla con nosotros, nos preguntan cosas que algunas veces son muy interesantes y otras que dices “madrecita ¿cómo pueden preguntar esto” (se lleva las manos a la cabeza). Pero ¿qué pasa? Pues que a nosotros nos trasmite tranquilidad, nos trasmite empatía. Nos gusta mucho estar con la gente”.
-
¿Entorpecen la producción que tenéis marcada para el día?
-
No, todo lo contrario. Podría pensarse que cuando viene alguien te puede entorpecer porque te preguntan y te hablan. Pero, a lo mejor, ese minuto que hablas o contestas, también hace que tú estés activo, que tengas que hacer algo para que las personas lo vean y eso hace que estés más activo trabajando para que todo el mundo pueda ver lo que estás haciendo”.
Para finalizar
-
¿Cómo ves el futuro de la profesión, de este oficio?
“Bueno, el oficio nuestro está bastante perdido. Somos muy poquitos. Hay bastantes personas en el mundo, pero dedicadas a esto quizás diez, somos muy poquitos. Es difícil mantenerlo. Nosotros aquí nos mantenemos porque hay una parte de subvenciones y demás. Pero… si nos ayudan, si mantenemos lo que es el museo que vienen a vernos, seguimos teniendo muchas visitas y demás, pues creo que podemos mantenernos. Productivamente, vendiendo piezas, es más complicado. Tiene que ser un conjunto”.
-
¿Qué dirías a chicos como nosotros?
¿Venir aquí a trabajar, a soplar vidrio? Pues yo os diría: si os apetece hacer algo distinto, algo que no lo va a hacer nadie, algo en lo que vais a ser especiales, porque al final los seis que estamos aquí somos super especiales, animaros a soplar vidrio. Lo vais a tener difícil porque es un trabajo que es difícil de aprender. Es un trabajo que necesita muchos estudios y también necesita mucha práctica, pero es un trabajo que te satisface todos los días. ¿No nos veis a nosotros que estamos siempre sonriendo, que estamos siempre contentos, que pasan años y años y seguimos queriendo hacer más?; porque al final, todos los días hacemos cosas distintas, todos los días aprendemos algo, y todos los días trabajamos con un material mágico. Así que, cuando tengáis unos añitos más, os espero aquí con los brazos abiertos”.
Como hemos visto, ser maestro vidriero no es nada fácil, se necesita estudiar y practicar mucho. Es un oficio muy ligado con la historia de nuestro pueblo y sería una pena que desapareciera.
Muchas gracias Diego por tu tiempo, tu disponibilidad y amabilidad al explicarnos todo. Nos has trasmitido tu ilusión por este material tan mágico. Pronto nos tendrás otra vez por aquí. Gracias.
ALUMNADO DE 6ºB
“Los juglares del museo”
Un aspecto importante que ofrece el Museo Tecnológico del Vidrio, son las visitas guiadas a sus instalaciones. Este museo está ubicado en La Real Fábrica de Cristales, uno de los edificios industriales del Siglo XVIII que se mantienen en la actualidad. En este museo se da a conocer de forma didáctica la fabricación del vidrio, sus materiales y su historia. Además, hay unas colecciones temporales y permanentes sobre vidrio.
![315324111_3005836279720892_8968798902208767779_n.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c8cce9_1e24326a0c174810b9e4315f0dd55efb~mv2.jpg/v1/crop/x_41,y_0,w_469,h_338/fill/w_524,h_378,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/315324111_3005836279720892_8968798902208767779_n.jpg)
Patricia García Ramírez, es una de las guías que se encarga de esta labor. Muchas gracias por colaborar con nosotros compartiendo tus experiencias.
Lo primero que te queremos preguntar es:
-
¿Cuántos años llevas trabajando de aquí?
-
-
¿Qué formación se necesita para acceder a este puesto?
“Yo estudié turismo, pero otras compañeras estudiaron arte”.
-
¿De cuántos años era la carrera?
“Era una diplomatura de tres años. En segundo y en tercero hice las prácticas aquí y cuando terminé comencé a trabajar”.
-
¿Podrías ser guía en otro museo, por ejemplo, en el Palacio de la Granja, o en el museo Esteban Vicente de Segovia?
“Para ser guía de palacio tienes que tener la misma formación, pero como es del Estado, para poder sacar la plaza hay que pasar un examen, que se llama oposición”.
-
¿Qué idiomas se necesitan dominar para ser guía en este museo?
“El turismo que tenemos en este museo sobre todo es español, así que, hablar castellano. También tenemos grupos extranjeros, sobre todo franceses e ingleses, por eso, lo que necesitamos es inglés y francés”.
Trabajar en un museo de guía, a priori, parece muy interesante.
-
¿Cuántas horas trabajas al día y en qué horario?
“Depende de la temporada. Ya sabéis que hay temporada de verano y temporada de invierno. La temporada de verano es muchísimo más larga porque hay más luz y mucho más turismo. La temporada de verano se nos hace más larga a nosotras porque comienza el 1 de abril, que casi siempre coge la Semana Santa y termina el 15 de octubre. En esta temporada, que son seis meses y medio, entramos a trabajar a las 9 de la mañana y salimos a las seis de la tarde, exceptuando los sábados que se sale a las siete de la tarde. Y la temporada de invierno, es la que más nos gusta a nosotras. Entramos a las diez de la mañana y salimos a las tres y media de la tarde. Ya sabéis que en La Granja ahora se hace muy pronto de noche, a las seis de la tarde ya es de noche y se acorta mucho más. El sábado de invierno también salimos a las seis de la tarde. Normalmente el museo está abierto de martes a domingo. Es la jornada que solemos trabajar nosotras con los descansos debidos”.
-
¿Con qué problemas te encuentras en el trabajo: frío, mucho tiempo de pies, mucho tiempo forzando la voz…?
“Mucho tiempo de pies no, porque cuando estás haciendo la visita, la visita dura una hora, hora y media y tampoco te cansas, a no ser que sea temporada alta y tengas que coger un grupo, y luego otro, y otro. Los problemas son, sobre todo, el frío y la voz. En invierno hace un frío horroroso, pero bueno, lo que tenemos que hacer es ponernos como las cebollas, con camisetas y pantalones térmicos para poder aguantar un poquito el frío. Y la voz, porque como hagas muchas visitas con frío, la voz se va destruyendo y tienes que cuidarla. Un guía sin voz, que nos ha pasado, quedarnos completamente sin voz, tiene que estar de baja y no puede trabajar”.
-
¿Te proporcionan uniforme o puedes vestir como quieras?
-
-
¿Es bueno el sueldo?
“Podría ser mejor, siempre es mejorable. Es un sueldo que podrías vivir perfectamente”.
-
¿Qué mejoras se podrían aplicar para mejorar las condiciones laborales?
“Pues mira, por ejemplo, que nos proporcionen uniformes, porque todos mis compañeros si que van con ropa de trabajo y con identificaciones, que fácilmente son reconocibles y cualquier persona podría decir, ah… pues esa persona trabaja aquí y le puedo preguntar por dónde se va o cómo se va. ¿Y mejoras laborales? pues muchas. Como en todos los sitios cuecen habas. Esto es una Fundación Nacional y tenemos un convenio, un convenio de hace tantísimos, tantísimos años, pues a lo mejor 30 años, que ya está viejo, está obsoleto, hay que renovarlo y tener otras condiciones. Pues, por ejemplo, nosotras trabajamos todos los festivos. La gente cuando está disfrutando, el uno de noviembre, el 6 de diciembre, cualquier fiesta de España, nosotras tenemos que trabajar porque es cuando más trabajo tenemos. Nos gustaría que nos pagaran mucho más ese festivo porque nos lo pagan con un precio de hace treinta años”.
-
¿Te gustaría tener un micrófono para no forzar la voz?
-
Nos imaginamos que habrá épocas del año que el museo tenga muchas visitas y otras, como ahora en invierno, que haya pocas.
-
¿Qué otros trabajos desarrolláis?
“Pues cualquiera que nos mande la directora. Siempre hay algo que hacer”.
-
¿Cuántas guías hay en el museo?
“Somos tres, en temporada de verano estamos un poco escasas”.
-
¿Sois todas mujeres o hay algún hombre?
“Pues en platilla, quiero decir fijas, somos tres chicas, pero, por ejemplo, cuando necesitamos guías externos porque hay mucho trabajo o porque nosotras hemos pedido vacaciones, hay un guía de La Granja, que se llama Dani Vera, que sí que le conocéis porque es primo carnal de una compañera vuestra, la hermana de Iván, de Sara. Pues ese es uno de ellos. Otra chica que se llama Begoña de Valsaín y otro chico que es de Segovia que también es guía. Entonces, siempre se tira de gente que es guía turístico para cubrir las necesidades”.
-
¿Cómo os repartís los turnos o los grupos de visitas?
“Bueno, nosotras llevamos un control total de los grupos (se ríe) y esto es por turnos. O sea, hoy tendría que haber empezado yo la visita, pero, como estaba en el médico con mis hijos, ha empezado Azu y seguidamente tendría que hacerla yo y luego Eva. Y así, hacemos el turno. La que haya terminado, al día siguiente comienza y así siempre hacemos las mismas visitas”.
A lo largo del año, recibiréis muchas visitas.
-
¿Quién visita más el museo, nacionales o extranjeros?
“Nacionales. Nosotros estamos, para bien o para mal, nos guste o no, estamos al lado ¿de quién?, ¿cerquita de qué ciudad importantísima? De Madrid. Y de Madrid no os podéis ni imaginar lo que recibimos al año. Si tuviésemos que poner un porcentaje, a lo mejor, el 70 % es gente de Madrid. Esto es un paraíso para ellos. Estamos a una hora de Madrid. Es un lugar donde vienen, como vosotros podéis ver. Todos los fines de semana tenemos muchísimos turistas ¿verdad?, porque está muy cerquita y las comunicaciones son muy buenas. Pero, sobre todo, de Madrid. También mucho de Valladolid”.
-
La gente de La Granja ¿conoce el museo?
“Pues hay mucha gente que no. Fíjate, hay mucha gente que no. Vosotros si, porque os están trayendo todos los años con el cole al museo, pero hay mucha gente mayor que no conoce el museo. Pero es que hay mucha gente que tampoco conoce el palacio. A lo mejor has paseado un montón de veces por los jardines, pero nunca has entrado al palacio. Pero muchísima gente eh... Al final, lo que tenemos en nuestra casa, lo que tenemos cerca, es lo que menos visitamos. Hace poco hice una visita para los jubilados de La Granja y un montón de ellos no conocían el museo, nunca lo habían visto, y no conocían ni su historia. No conocían ni la historia de su pueblo, no sabían ni por qué se llama su pueblo así ni por qué se hizo esta fábrica. Entonces…
-
¿Y los segovianos?
“¿Los segovianos? Pues vienen segovianos. Lo que pasa, que..., a mi parecer, los segovianos pagan aquí y no deberían de pagar. Tendría que ser gratuito para Segovia y provincia este museo, porque nosotros, cuando vamos al Alcázar, para los segovianos es gratis, pero da igual que seas de Cantalejo, que de La Granja que de Turégano. Y aquí, solo es gratuito para los de La Granja y Valsaín, y deberíamos ser gratuitos para todos”.
Todos tenemos preferencias cuando estamos enseñando algo. En tu caso
-
¿Qué parte del museo es la que más te gusta enseñar?
“A mí me gusta mucho la historia, me encanta la historia y entonces a mí me gusta contar, sobre todo, esta primera parte, cuando cuento un poco de historia de mi pueblo, de mis orígenes. Es una de las cosas que más me gusta”.
-
¿Contáis siempre lo mismo o vais cambiando el repertorio?
“Depende mucho, muchísimo del grupo, de las edades, de si son niños o adultos”.
-
Lo que nos contáis ¿os lo proporciona el museo o lo tenéis que preparar vosotras?
“A ver, nosotras cuando entramos aquí, nos dieron dos hojas y nos dijeron: esta es la visita. Pero ¿qué te pasa? que tú, cuando llegas a un sitio, a lo mejor puedes hacer una vez esa visita, pero cuando te llega una persona y pregunta ¿cómo se hizo no sé qué? o ¿cómo se hace esto o aquello?, llega un momento, que no sabes contestar. Si te basases en esa visita que te dan al principio, no tendrías ni idea de poder contestar.Entonces, ¿qué hemos hecho nosotras? Durante muchos años leer. Leer libros, pero no solo relacionados con el vidrio, también libros de historia, de arte…”
-
Cuando hay exposiciones temporales ¿cómo os preparáis esa parte de la visita?
“Pues normalmente se da una nota de prensa, pero con eso tampoco valdría. Mirar, ese es el pintor (Luis Moro pasa por allí). El pintor ha hecho su exposición y si tenemos un poco de interés, nos explica qué representa o qué quiere decir y nosotros se lo trasmitimos a la gente. Normalmente, cuando hay una exposición, siempre viene a montarla la persona que ha hecho las piezas o los cuadros y nos cuenta un poquito de qué va la exposición y qué significa”.
Los grupos somos muy distintos. Seguro que has tenido muchas anécdotas a lo largo de estos años.
-
¿Podrías compartir algunas con nosotros?
“Pues yo qué sé. Hay gente muy dispar en este mundo. Y… no sé. Es que ahora me pilláis… es que ahora no me acuerdo”.
-
¿Has tenido alguna persona que te ha hecho sentir incómoda por sus preguntas, comentarios o forma de actuar?
“Hay gente que se levanta de mal humor desde el primer momento y, te cuesta mucho, muchísimo ganártelos. Hay gente que ya va predispuesta a que todo esté mal, que no le guste y si, si… hay gente muy antipática en este mundo y hay veces que sus comentarios te pueden hacer daño. Lo que pasa, es que ya son tantos años, que ya no permites que nadie te insulte o de diga. Sobre todo, fíjate, los peores, peores, peores, pueden ser … alumnos de la ESO. Hay algunos que vienen con unos aires y una forma de ser que … ¡que les digan algo las propias profesoras! Entonces, si me hacen sentir mal les digo: esto es un museo, y aquí a nadie se le obliga a estar. Entonces te cojes y te largas. Te vas fuera. Yo no tengo que aguantar tus impertinencias”.
-
Los chicos hay veces que damos mucha guerra ¿Cómo te llevas con los grupos de escolares?
A mi me encantan los de primaria. A mi me gustan los niños, me encantan hasta sexto. Los de la ESO, de primero a cuarto, yo creo que deberían estar un poco vetados en los museos (se ríe). Los de Bachiller tienen otro interés. La gente está más centrada y da gusto con ellos. Pero, sobre todo, cuando sois pequeños porque sois como esponjas y todo os parece bien”.
-
¿Cómo deberíamos comportarnos en un museo?
“Pues, sobre todo, con respeto y escuchando. Aunque no te interese ni lo más mínimo, te cayas y escuchas, porque hay una persona que está haciendo su trabajo y está gastando tiempo y saliva y entonces, simplemente escuchar. Creo que es lo más importante”.
Para finalizar,
-
¿Qué nos dirías si quisiéramos, en un futuro, hacernos guía de museo?
“¿Guías? Pues es que yo creo… a mi me gusta y ahora es mi trabajo, pero… no sé… es que no sé qué deciros, porque, si volviera otra vez para atrás, cambiaba de profesión. Yo cambiaría de profesión, sinceramente. No me disgusta, pero ¿qué quieres que te diga? El turismo, tenéis que pensar, que los festivos y los fines de semana, cuando todo el mundo está disfrutando, tú ¿que tienes que estar haciendo?, Trabajando. Creo que, si echase veintitantos años para atrás, me lo replantearía. Así os lo digo”.
Como hemos visto, ser maestro vidriero no es nada fácil, se necesita estudiar y practicar mucho. Es un oficio muy ligado con la historia de nuestro pueblo y sería una pena que desapareciera.
Muchas gracias Diego por tu tiempo, tu disponibilidad y amabilidad al explicarnos todo. Nos has trasmitido tu ilusión por este material tan mágico. Pronto nos tendrás otra vez por aquí. Gracias.
ALUMNADO DE 6º B
ENTREVISTA A AZUCENA DE LUCAS, GUÍA DEL MUSEO DEL VIDRIO
Este año, la ONU lo ha declarado Año Internacional del Vidrio, es por eso, que, en nuestro centro estamos llevando a cabo un proyecto para conocer este material en profundidad.
Este material es muy importante para nosotros, ya que en nuestro pueblo contamos con una fábrica de vidrio y un Museo de Vidrio, que antiguamente era una fábrica también. En él siguen trabajando el vidrio de forma artesanal.
A principio de curso fuimos de excursión al museo y disfrutamos muchísimo. Gracias a esta excursión conocimos como trabajan allí, la historia de la fábrica y del vidrio, pero nos quedamos con ganas de saber más y por eso queremos entrevistar a la guía que nos hizo la visita del museo, Azucena de Lucas.
Azucena, muchas gracias por haber venido a vernos para que te podamos entrevistar, si te parece empezamos.
![azucena.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c8cce9_752bc2efd0d94363901b2e64a51413c0~mv2.jpg/v1/fill/w_326,h_245,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/azucena.jpg)
-
Una de las cosas que nos interesa mucho es la formación necesaria para ser guía del museo, ¿qué estudios hiciste para poder serlo? ¿Cuántos años fueron?
Yo estudié turismo, con esta carrera tienes muchas opciones y una de ellas es esta. Yo empecé de guía sobre todo por la formación en idiomas que es muy importante. Cuando estudié la carrera de turismo eran 3 años, después inglés desde que tenía 11 años aproximadamente, y todavía sigo porque los idiomas no se pueden dejar nunca. Lo he ido manteniendo, leyendo libros, viendo la tele en versión original, con música, … y también hablo francés. Estudié inglés y francés durante cinco años en la Escuela Oficial de Idiomas y luego en casa lo intento perfeccionar y mantener. El trabajo individual es muy importante.
-
¿Siempre habías querido ser guía o hubo algo que hizo que te interesase más este trabajo?
La verdad es que no, no me lo había planteado mucho, como mi futuro profesional, pero encontré esta oferta de trabajo y empecé a trabajar. Me gusta mucho el trato con la gente, el sitio donde trabajo y además ser del pueblo, … siempre hemos sabido del vidrio aquí, no somos muy conscientes de ello, pero nuestros padres, abuelos, siempre han tenido algo que ver de una manera u otra con este material. Al final este trabajo me atrapó y ahí sigo.
-
Imaginamos que llegarán turistas de muchos lugares del mundo, ¿es importante saber idiomas en tu trabajo? ¿cuántos idiomas sabes?
Como os contaba hace un poquito hablo dos idiomas y llegan turistas de muchos países, efectivamente, pero sobre todo al museo llegan muchos franceses, fundamentalmente estudiantes franceses. Ingleses también, pero menos. La visita más curiosa que hemos tenido fue un rey de Tailandia, para que os hagáis una idea de lo lejos que está Tailandia y para lo que nos sirven los idiomas.
-
¿Qué es lo que más les llama la atención a los turistas?
Cuando ven el trabajo en vivo, cuando ven que el vidrio es algo líquido, que luego solidifica y se convierte en estos objetos tan bonitos que se hacen allí. Lo que es este trabajo artesanal, que es algo tan espectacular y peculiar de ver, es algo que les encanta. También les gusta mucho cuando se ve la talla del vidrio, el poner una piedra en contacto con el vidrio. Normalmente lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en una piedra y en vidrio… ¿qué es lo que le va a pasar al vidrio? -que se rompe- Claro, pues cuando ellos ven que cuando ponemos en contacto una piedra con un vaso, por ejemplo, y en vez de romperlo, lo hace mucho más bonito, les llama mucho la atención.
Y de la parte de mi trabajo, sobre todo lo que les gusta mucho es la técnica de los manchones, ¿os acordáis? Que soplaban el machón y luego lo cortaban en cilindro, y al abrirlo era plano, pues eso también es muy ingenioso y les gusta mucho.
-
¿Cuántos años llevas en este trabajo? ¿para trabajar en el museo del vidrio te tuviste que especializar en algo?
Llevo trabajando 23 años y no, una vez que me contrataron, tuve que estudiar específicamente el vidrio claro, que no es un tema que tengamos en el temario de cualquier libro o de cualquier formación. Ahí sí que hice la formación básica que me dieron y luego no he dejado de leer, de estudiar cuando hay exposiciones temporales, siempre hay que aprender algo sobre el tema, la fábrica, el artista… es una formación continua.
-
¿Te gustaría trabajar en otro sitio?
Bueno, he completado mis estudios con otros másteres y uno de los ámbitos que me gusta es el del turismo de congresos y turismo de eventos, pero… nunca se sabe.
-
Como sabes, a lo largo del curso, estamos investigando sobre el vidrio, ¿podrías contarnos cómo surgió este material?
¿Cómo surgió el vidrio?, ¿queréis que os cuente la leyenda de Río Velus? ¿Sí?, no se sabe cómo empezó, porque no quedó documentación escrita, de hecho, no sabemos exactamente quién, ni cuándo. Sabéis que hay una prueba que se hace a los fósiles que se encuentran, se llama la prueba del Carbono 14, con esa prueba se puede datar con bastante exactitud la edad que tiene, pero tienen que ser materiales orgánicos y el vidrio no es un material orgánico, entonces no se sabe exactamente cuándo, pero se sabe que fue por oriente próximo. Hay una leyenda que cuenta, que había unos comerciantes de trona que viajaban por el rio Velus. La trona eran unos bloques que se usaban, por ejemplo, para embalsamar las momias de Egipto, pero tenían muchos usos. Estos bloques los llevaban en el barco, entonces pararon en una orilla del río, bajaron unos cuantos bloques, tipo ladrillos y en el centro de ellos, hicieron una fogata, para comer. Hablamos más o menos hace 5.300 años. No os los imagináis como hombres de las cavernas, que ya era una civilización bastante avanzada. Entonces en esa parada en la orilla, pasado un rato de hacer el fuego vieron un hilito como de algo parecido a la miel corría por debajo de los bloques de trona, se enfriaba en seguida y se quedaba sólido. Y así es como se supone que lo descubrieron y lo llamaron vidrio.
Luego hay quién dice que es un poco imposible, porque esa arena que se supone que había en las orillas de río Velus debería haber sido arena de sílice, y esta arena de sílice con el fundente que era la trona y el fuego, ahí tendríamos lo ingredientes básicos para hacer vidrio. La sílice funde a 800º, luego para que ese vidrio resultante sea transparente hay que fundirlo a 1380º, ese vidrio era un vidrio opaco, que se llama pasta de vidrio. Hay quien dice que es un poco imposible que esto fuese así, conseguir 800º sin un horno cerrado, para fundir sílice, pero bueno esa es la leyenda sobre el origen del vidrio.
En la leyenda que nos acabas de contar, ¿el vidrio salió trasparente?
Los primeros vidrios siempre eran opacos y verdosos, la pieza más antigua que se ha encontrado de vidrio se encontró precisamente en lo que hoy es Siria y es una cuenta de collar de color azul verdoso y es opaco, es pasta de vidro. No es trasparente, eso ya fue más o menos en el siglo I cuando hubo hornos con capacidad para conseguir esos 1300-1400 grados. Y fue cuando se inventó la caña de soplar.
-
¿Con qué arena se hace el vidrio? ¿Dónde se puede encontrar?
La arena, como os decía es arena de sílice. También se llama microcristales de cuarzo y se encuentra en muchos sitios, no es algo que sea realmente excepcional o difícil de encontrar, si fuese así el vidrio sería muy caro y no lo es, porque lo tenemos todos en casa. Aquí en la provincia de Segovia había mucha arena de sílice, por eso se construyeron aquí las fábricas. No habría tenido mucho sentido, no habría sido muy inteligente hacer una fábrica y tener que traer la arena de sílice de la otra punta del país, o tener que traer combustible desde muy lejos. Era lo más importante, tener cerca el material y el combustible. Sobre todo, podemos encontrar esta arena en la zona de Coca y de Cuellar, nosotros esa zona la llamamos tierra de pinares, nuestros pinos son pinos silvestres pero los de allí son pinos resineros y en el suelo es donde encontramos esta arena tan blanquita.
Cuando visitamos el museo vimos que las figuras de vidrio tenían distintos colores, ¿cómo se consigue dar color al vidrio?
Sobre esto podemos hablar un buen rato, ya que hay muchas formas de conseguirlo. Voy a contaros la más utilizada, lo más habitual es añadir óxidos de metal, vosotros sabéis que el arroz es de color blanco, y ¿cuándo hacemos paella? -amarillo- entonces, ¿qué le hemos añadido a la cazuela? – colorante- eso es, pues al vidrio le hacemos lo mismo. Tenemos el crisol y tenemos las materias primas para hacer vidrio, a estos ingredientes básicos les añadimos los colorantes, que en el vidrio son metales, óxidos de metal, en forma de polvo. Por ejemplo, si le añadimos óxido de hierro, que tiene un color anaranjado, va a teñir el vidrio de color verde, no tiene nada que ver el color del óxido con el color que sale en el vidrio; si añadimos óxido de cobalto, que es negro, pero el vidrio resultante es azul; si añadimos plata, color gris, conseguimos el famoso amarillo de plata y si añadimos sales de oro, que son de color amarillo, el vidrio será rojo rubí, que es el más caro de todos los colores, hay un rojo más barato que se hace con óxido de cobre, y si añadimos distintas cantidades de este óxido conseguimos azul turquesa; si añadimos óxido de manganeso que también es de color negro, el vidrio que sale no tiene ningún tipo de color. ósea que con los óxidos podemos añadirle color al vidrio o quitárselo, pero también podemos hacer otra cosa, hacer vidrio sin color y cuando esté frío, nos ponemos a pintarlo, pero tienen que ser esmaltes especiales, no vale cualquier pintura.
-
De la edad del vidrio, ¿cuál es tu época favorita?
¿De toda la edad del vidrio me preguntas? Que difícil me lo pones, a mí me parecen interesantísimos los orígenes, de cómo vieron y cómo pensaron en el vidrio, incluso como monedas. Como era algo muy excepcional no utilizaban como dinero, en la época prerromana. Hacían cuentas de collar, hacía amuletos, eran como cabecitas de diablos y se los ponían en collares porque les protegían del mal de ojo. También hacían ungüentarios, eran frasquitos en los que guardaban polvo negro, que es con lo que los egipcios se pintaban la raya negra del ojo, también guardaban aceites, perfumes… esta parte histórica tan lejana del vidrio me llama mucho la atención.
-
¿Puedes contar cómo hacían los egipcios el tarro?
Si, el núcleo de arena. Las técnicas del núcleo de arena, los hornos que tenían aquellos milenios antes de Cristo eran como un horno central y los crisoles no eran como un vaso de sidra, esos vasitos pequeños. Eran vasos de barro, crisoles de barro así que hacían piezas pequeñas, porque imaginad el vidrio que cabía ahí fundido, poca cosa. Ellos sabían que era mejor enfriar las piezas de vidrio despacito, porque si no se rompe entonces tenían la zona principal del horno y luego cuatro hornitos a los lados que al ir tapiados le llegaba menos calor y lo usaban para enfriar. En el cuerpo central, en ese núcleo central del horno tenían el crisol con su sílice fundiendo dentro. Pues entonces cogían una barrita de hierro, un mandril macizo, aquí ni soplar ni nada. En el extremo le clavaban la formita que quieran hacer, hecha con barro y con estiércol, con caca de vaca. Con barro y con caca de vaca hacían la formita de lo que querían y lo clavaban en el mandril. Después tenían el crisol, que cogían y lo metían como si metéis una galleta a mojar en la leche. Pues ellos lo metían así y todo eso se quedaba cubierto de vidrio, lo pasaban por encima de una mesa planita y así lo daban uniformidad. Luego a lo mejor cogían otro mandril, otra barrita cogían otro poquito de vidrio tiraban de la punta y sacaban un hilo y el hilo lo ponían alrededor y entonces tenían un núcleo de color, con unos hilitos de otro color, lo pasaban por encima de la mesa plana y ya lo tenían. Cuando ya se solidificaba que no tardaba mucho tiempo, quitaban el mandril, entonces la caca de vaca se había fundido con el Carlos del vidrio y solo tenían que limpiar y vaciar el interior, por eso se llama núcleo de arena por no llamarlo núcleo de arena de caca de vaca.
Era una técnica compleja y solo les permitían hacer frasquitos pequeños, no podían hacer piezas grandes y luego el tapón de corcho o madera.
-
Y, ¿metían el aceite ahí dentro?
Aceites esenciales. Eso luego lo limpiaban, la ventaja que tiene el vidrio respecto a cualquier otro material o a casi todos es que es muy higiénico, es muy fácil lavarlo y desinfectarlo y beber de cualquier vaso sin problema de microbios y gérmenes. Siempre que podáis elegir vidrio antes que plástico.
¿Por qué el plástico hace tanto la competencia al vidrio? Porque el plástico no se rompe tanto y es más ligero. Pero siempre que podáis elegir mejor vidrio.
-
En cuanto a las piezas que tenéis en el museo, ¿Cuál es la pieza más antigua?
No hay ninguna en concreto porque van como por grupos, bueno, en lo que es vidrio de la granja, pero sí hay un frasquito pequeño, que no es de la granja, es un frasquito alemán, así chiquitín, no se sabe si es, o bien para guardar perfumes o venenos, que ambos van en frasquitos pequeños ¿no? ¿lo habéis oído? Los mejores perfumes y venenos en frasquitos pequeños, pues es un frasquito así chiquitín y el color es del siglo XV y el color es verdoso, ya es vidrio trasparente porque ya se ha fundido a la temperatura adecuada para hacer vidrio trasparente a mil trescientes y pico grados, pero no lo han depurado y por eso es un poco verdoso, el frasquito es alemán.
-
¿Cuál es el objeto más caro que habéis vendido? ¿Cuánto costó?
Uy, el objeto más caro que hemos vendido, no te sé decir, porque a veces se han vendido obras de arte que yo he visto estaban por los 20.000 euros, y bueno lámparas de araña también, hemos vendido por 30.000 por ahí. Este tipo de lámparas son caras, algunas para hoteles o restaurantes son bastante grandes, por lo que su precio es muy elevado.
-
¿Cuántas copas son capaces de hacer los maestros vidrieros al día?
Las copas no te sé decir cuantas, la media diaria de fabricación viene siendo 100 piezas en un día, los días que hacen copas yo imagino que harán unas poquitas menos porque hay que hacer tres partes, hay que soplar el cuerpo, que llamamos cuerpo donde se echa el líquido, luego hay que poner un puntito de vidrio trabajarlo como plastilina y hacer la pierna, y luego poner otro puntito de vidrio que es lo que se llama una posta y aplastarla y hacer el pie de la copa. Después hay que separarla de la caña, ponerla boca abajo en la cortadora y cortar la parte de arriba sobrante que siempre es más estrecha porque es la que está unida a la caña y por eso lleva más tiempo hacerlo.
Si son vasos es más rápido, porque no tienen partes, de estos la media diaria es de unos 100 más o menos. La fábrica industrial unas 20.000 por hora más o menos para que comparéis.
-
Uno de los objetos hechos con vidrio que más nos impresiona son las vidrieras, ¿podrías contarnos cómo es su proceso de elaboración?
Vale, a ver las vidrieras requieren en primer lugar ser un artista y saber dibujar muy bien. Primero hacían un boceto en pequeñito a escala 1:10, un boceto chiquitín, en color y se lo enseñaban al cliente, y el cliente bueno si le gusta ese diseño, se hace y si no se modifica.
Con el boceto aprobado se hace el cartón, el cartón de una vidriera es el dibujo del mismo tamaño que la vidriera, ¿esto que quiere decir?, pues que, si queremos poner una vidriera en una ventana que tiene dos metros de altura el dibujo, el papel va a tener dos metros de altura, es igual de grande ese dibujo. Pues ahí en este dibujo de la vidriera se señalan todas las partes que la van a formar, se marcan todos los cortes que va a llevar la vidriera.
Después lo que hace el artesano es coger unas tijeras y ese dibujo grande lo recorta y queda como si fuera un puzle de papel. Después el artesano por ejemplo dice voy a trabajar con los trocitos que van a ser de color azul, y coge los papeles que corresponden con vidrio azul, se va a su mesa de trabajo que tiene una lámina de vidrio azul fría y pone encima los papeles, coge la punta de diamante como si fuera un cúter y corta siguiendo la forma del papel, así va cortando los trocitos de vidrio con todos los colores.
Cuando ha cortado todos hace un montaje para ver que no se ha equivocado al cortar. Si está todo bien el siguiente paso es, si mi vidriera lleva una persona y tengo que pintarle el pelo, los trocitos que corresponden al pelo, si por ejemplo la persona es rubia, los trocitos de pelo amarillos, coge los esmaltes que os hablé antes, los vuelven a utilizar y pintan los detalles del pelo. Si se pinta el vidrio, lo cogen en unas bandejitas y lo meten en un horno a 500 grados o así, para que ese esmalte no se quede pegado, se quede incrustado dentro del vidrio. Esto supone que es imposible rascar esa pintura o quitarla porque está dentro del material.
Una vez que se han pintado y se ha recogido todos los trocitos entonces cogen unas varillas de plomo, tiene esta forma de H y entonces por un lado enlazan vidrio y por otro lado también. Y así es como se van sujetando las piezas de ese puzle.
Una vidriera es un puzle hecho con trocitos de vidrio que van unidos por varillas de plomo, un puzle complejo porque ya os he contado antes que los colorantes para vidrio no tienen el mismo color en frío que cuando pasan por el color, entonces cuando pintan con los esmaltes vitrificables lo meten en el horno y cuando lo sacan de ahí ha surgido el color.
Ahora es muy fácil porque hay hornos digitales y les decimos súbeme a 500 grados en seis horas, me lo mantienes dos horas y luego me lo bajas despacito. Imaginaos cuando lo hacían hace 800 años para las catedrales góticas estos señores tenían que ir mirando a ojo los hornos, el calor, el no calor, el frio ha subido, ha bajado, estaban pendientes y tardaban horas y horas, era mucho más complejo.
Otra dificultad era que si las vidrieras, imaginad que las tenemos en una catedral y tenemos en un ventanal de vidriera, no lo han pintado por donde nosotros la miramos, la han pintado por detrás. Entonces cuando un artesano fabrica una vidriera, debe tener en cuenta que lo tiene que pintar al revés de como lo quiere ¿sí?
Es un trabajo bastante complejo y minucioso, requiere saber de esmaltes y un poquito de vidrio, hay que saber de arte y de temperaturas y saber pintar como cualquier artista, pero con materiales más complejos.
-
¿Las puntas de diamante como las hacen?
Se compran, hay fábricas que tienen este tipo de materiales. El diamante es el material más duro que hay en la naturaleza. Después del diamante el carborundo y el corindón y esos son materiales de los que están hechos de las ruedas de los talladores de vidrio. Una de ellas tiene polvo de diamante para ciertos acabados.
Con esto sería todo Azucena, muchísimas gracias por sacar un rato para que te hagamos esta entrevista y ayudarnos a conocer más sobre tu trabajo y sobre el vidrio.
Ha sido un placer.
Alumnado de 6ºA
ENTREVISTA A MARÍA DEL PILAR, LIMPIADORA DE LA FÁBRICA DE VIDRIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO.
En el colegio estamos estudiando el vidrio, aprovechando la fábrica de vidrio y un museo que hay en nuestra localidad. Estamos investigando los diferentes puestos de trabajo que hay en la fábrica. Por ello, hemos pedido a María del Pilar, la madre de Alberto, si nos ayuda a responder una serie de preguntas en relación a las funciones de su trabajo en la fábrica Verescence.
![alicia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c8cce9_d36da3cf903d4c6aae4f1cd560204ae0~mv2.jpg/v1/fill/w_418,h_235,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/alicia.jpg)
- ¿Cuántas horas trabajas al día?
Trabajo 7 horas por la mañana para poder conciliar la vida familiar y laboral.
- ¿Trabajas los fines de semana?
Un fin de semana al mes.
¿Cuántos años llevas trabajando?
Llevo 17 años en este puesto de trabajo.
- ¿Qué rango tienes?
Soy especialista de limpieza.
- ¿Quién es tu jefe?
No pertenece a la fábrica. Es un señor de Segovia. Nuestra empresa es contratada por la fábrica. Pero nosotros hacemos lo que nos dice nuestro jefe, que previamente ha hablado con la fábrica y así saber que tenemos que limpiar y que zonas.
- ¿Qué ropa llevas para trabajar?
Ropa que nos da la empresa; pantalones, camiseta negra y botas con refuerzo para que si nos cae algo no nos lesionemos.
-¿Tenéis taquillas?
Sí.
- ¿Con qué máquinas trabajas?
Con máquinas fregadoras, es decir que tienen motor y vamos haciendo diferentes recorridos.
-¿Qué herramientas utilizas además de estas máquinas?
Los utensilios propios de limpieza y los productos adecuados.
- ¿A cuántos grados están los hornos?
A 50 grados o más.
-¿También limpiáis en esa zona?
Sí.
- ¿Cuántos sois trabajando en este sector?
En nuestro sector somos 20 personas.
- ¿Y os dividís por zonas el trabajo?
Sí, cada uno tiene una zona de la fábrica.
- ¿Es grande el espacio dónde trabajáis?
Sí, la fábrica es muy grande.
-¿Te gusta tú trabajo?
Sí, es un trabajo digno.
-¿Hay algo qué no te guste?
Las zonas donde hace mucho calor.
-¿Puedes decirnos que es lo que más te gusta de la fábrica?
El horario.
- ¿Es el trabajo qué querías?
No, pero es el que me ha permitido estar cerca de mi casa y de mis hijos. Mientras Alberto está en el colegio, yo estoy trabajando y cuando salgo puedo venir a recogerle para pasar toda la tarde con él.
- ¿Qué querías ser de pequeña?
Pues no sé.
- ¿Es fundamental tú trabajo en la fábrica?
Sí, porque ayuda a que el resto de personal de la fábrica tenga accidentes y todo se mantenga limpio.
- ¿Alguna vez te has quemado o te has cortado con algún cristal?
No, en ningún momento en todos estos años de trabajo.
- ¿Y hay médicos por si pasa algo?
Sí, en efecto cuando sucede algo o hay algún accidente con alguna máquina u otras situaciones tenemos a un médico.
-¿Cuánto tiempo tenéis en la jornada?
Hay dos momentos, uno de caféde 10 minutos y otro de 30 minutos para tomar el almuerzo.
-¿Y ademásde estos momentos puedes ir al baño?
Si.
Muchas gracias María por responder a todas nuestras preguntas y enseñarnos todo el funcionamiento de tu puesto trabajo y lo que a ti te aporta.
Este curso estamos trabajando un proyecto de inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS) (Agenda 2030) en el currículum, denominado “Alianza Tierra-Koi”, siguiendo la línea por la que apuesta nuestro colegio sobre la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Así que un día, decidimos, entre todos, centrarnos en el tema que más nos preocupaba debido al cambio climático, y fue, entre otros, la necesidad de conocer en profundidad el trabajo que desarrollan personas relacionadas con el campo de la biología y zoología, y por tanto, con el ODS 13 y 15, que tiene que ver con Acción con el Clima y vida de ecosistemas terrestres, en nuestro entorno natural del Real Sitio de San Ildefonso.
Hablamos con Marisol Redondo Rodríguez, experta en zoología en los Montes de Valsaín.
![Silvia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c8cce9_7ffb4ae907f24ab492fe1ee802f1b671~mv2.jpg/v1/fill/w_358,h_161,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Silvia.jpg)
Hola a todos, somos los alumnos de 5ºA del Ceip. Agapito Marazuela y hoy tenemos una invitada muy especial de los Montes de Valsaín, un aplauso.
Su nombre es Marisol. Cuéntanos un poco sobre tu trabajo.
Buenos días, yo soy bióloga, ¿Sabéis todos lo qué es la biología? Os lo cuento un poquito: es la ciencia que estudia la vida. Y como la vida es muy amplia, la biología tiene muchas ramas diferentes: la genética, la bioquímica, la paleontología… muchas, muchas ramas, pero yo soy, principalmente, zoóloga, es decir, me dedico a estudiar los animales. Otra parte de mi trabajo está relacionada con la biología de la conservación. La biología de la conservación es una rama de la biología que surge cuando nos damos cuenta de que nuestras acciones afectan a los seres vivos y al medio natural. Esta parte la biología, intenta buscar soluciones para esos efectos en el medio natural. Mi trabajo fundamentalmente está relacionado con los animales y con cuidar a los animales, es lo que conocemos también como Biodiversidad. ¿Sabéis lo que es la Biodiversidad? Lo revisamos un poquito…es la diversidad de las formas de vida, las especies y la diversidad de los ecosistemas donde viven esas especies.
Yo, desde hace 18 años, trabajo en los Montes de Valsaín, y mi trabajo es ése.
- ¿Qué ODS está relacionado con tu trabajo?
Si yo tuviera que elegir uno de los ODS que estaría relacionado con mi trabajo podría pensar en el ODS 13 que es el de Acción por el clima y el ODS 15 de vida de ecosistemas terrestres.
- ¿Cómo beneficia a los animales el ODS nº 13?
Les favorece, si realmente se lleva a cabo y cumple y se llevan a cabo los objetivos propuestos, porque el cambio climático afecta mucho a los animales. ¿Cuáles son los principales objetivos del ODS nº 13? Detener el cambio climático y poner en marcha unidades de adaptación. Si conseguimos que ese objetivo se cumpla, los animales se van a ver beneficiados porque el cambio climático está afectando a los animales de muchas maneras:
-
Se tienen que ir de los sitios donde viven por la subida de las temperaturas.
-
Cambios en las formas de reproducirse por adaptación a los cambios atmosféricos.
-
Cambios en la forma de alimentarse.
Si el cambio climático continúa, muchas especies de animales se van a extinguir. Y mientras desaparecen, se encuentran en estado de amenaza.
-¿El incendio afectó a los seres vivos del entorno?
El incendio de la Granja… ¿Cuántos años hace que pasó? 3, 4… cuatro años ya… Bueno pues sí, como todos los incendios, es una amenaza para el medio natural y afecta a la biodiversidad, a los seres vivos. Pero hay incendios más malos que otros. El incendio de la Granja no fue muy grande, fue en una zona relativamente pequeña y afectó en el momento, es decir, los animales que no podían huir se quemaron, y por supuesto las plantas, como no pueden salir corriendo (risas de todos), pero bueno, el fuego, en realidad, no es algo tan malo, es un factor natural que siempre ha estado en la naturaleza, siempre ha habido incendios, de hecho, en la zona donde vivimos, en el área Mediterránea, es algo común, de hecho hay especies que han evolucionado y se han adaptado a esta presencia del fuego. Hay algunos árboles como el alcornoque, que tiene una corteza muy dura y le protege ante los incendios, hay una especie de pinos, que sus piñas, que solo se abren y suelta sus piñones cuando ha habido fuego para poderse volver a reproducir. El problema principal de los incendios es que ya no son naturales, la mayor parte de ellos ¿Cómo son? Provocados por los humanos, ahí es donde está el problema.
- ¿Cuál es la importancia de los seres vivos?
¡Uf! La importancia de los seres vivos es toda. Todos somos seres vivos, nosotros también, nosotros también somos biodiversidad, entonces la importancia de los seres vivos es toda, porque de ellos dependemos para comer, para beber para cuidarnos…todo sale de la naturaleza. El problema es que las personas nos hemos pensado que estábamos a parte del mundo natural, pero nosotros también somos del mundo natural, somos especies. Nos hemos pasado un poco en eso de crecer, porque ¿Sabéis cuántas personas somos en el planeta? Siete mil millones de personal. Pues muy bien, pero hace cuatro días, ya dijeron que éramos ocho mil millones. Así es que, somos demasiados. El problema es, que siendo tantos, y queriendo tanto y consumir tanto, estamos haciendo que el pobre del planeta no tenga muchas salidas.
-¿Cuáles son los seres vivos principales de la Granja?
¡Uf! Es una pregunta que podíamos estar aquí un mes, pensando en todos los seres vivos de la Granja. Hay muchos seres vivos en la Granja, porque pensar que un ser vivo es una bacteria ¿No?, es un hongo, es un águila imperial… por eso preguntar por los seres vivos de la Granja es un tema muy amplio. Hay muchísimos, pero podíamos hablar del águila imperial, el buitre negro, de todos los anfibios, de los reptiles…es una pregunta un poco incontestable.
-¿Cómo afecta el cambio climático a las especies?
Bueno…lo hemos comentado antes, les afecta de muchas maneras. Como está subiendo la temperatura (olas de calor), está disminuyendo la cantidad de agua o lluvias torrenciales, no pueden estar como estaban acostumbrados a estar porque los animales hemos evolucionado durante mucho tiempo y nos hemos adaptado a unas condiciones, que las estamos cambiando tan deprisa que no están dando tiempo a cambiarlas.
-¿Recomendarías a otros alumnos tu trabajo?
Hombre, por supuesto. Es el trabajo más bonito del mundo. Cuando eres biólogo y te gusta la vida. Lo mejor que puedes hacer es cuidar el planeta. Recomendado queda.
-¿Qué estudios hacen falta para ser biólogo?
Pues para ser bióloga, tenéis que terminar primaria, hacer la ESO, Bachillerato y, después hacer una carrera universitaria, ahora se llama grado en biología, cuatro años de universidad.
Bueno Marisol, muchas gracias por estar aquí con nosotros hoy. Si te parece abrimos un turno de preguntas para haber si alguien quiere saber alguna curiosidad o queréis que os aclare alguna cosita porque a los niños y niñas de 5ºA les gustan mucho los animales y aprovechamos que te tenemos aquí como experta. Así que si os parece…
Marcos: Yo quisiera ser zoólogo ¿Dónde has estudiado tú?
Para ser zoólogo tienes que ser biólogo. Y hacer lo que os comentaba, primaria, secundaria, bachillerato y una carrera. La puedes hacer en muchos sitios: en Madrid, en León…yo ahora mismo no sé dónde están las facultades donde puedes hacerla.
Javier: ¿Alguna vez has visto algún animal peligroso por la montaña?
Animales peligrosos no hay. Los peligrosos somos nosotros y depende siempre de cómo nos acerquemos a ellos. Ellos, normalmente, no se van a acercar a nosotros, nos tienen miedo. Podemos tener mala suerte e ir por el campo y encontrarme con una abeja… pero animales peligrosos… ¿A qué te refieres? Algún toro, algún jabalí. Bueno, los toros normalmente no suelen ser bravos, y cuando lo son, te lo avisan, y los que están en el campo, siempre y cuando tu no les molestes ni te acerques, no tienen porqué atacarte. Un jabalí, generalmente, va a huir de ti, es una cosa muy rara. Así que eso, no hay animales peligrosos.
Víctor: ¿Cuál es el animal más extraño que te has encontrado?
Uf, en Valsaín… como me gustan tanto, extraños como tal no me he encontrado pero los más extraños pueden ser los insectos que viven debajo del suelo, pero así como extraños… es que para mí son todos muy familiares.
Sofía Ayuso: ¿Cuál era tu asignatura favorita en el colegio?
Esa es fácil. Las ciencias naturales. Bueno, yo desde pequeña siempre quise ser veterinaria, pero en el último momento descubrí esto de la biología y alguien me lo contó, y dije pues es mejor porque me voy a relacionar con los animales de una manera diferente.
Hugo: Tengo dos preguntas. 1º) ¿Sabes cómo van a evolucionar los pingüinos?
Bueno… los pingüinos, sabéis que aquí no hay muchos… pero uno de los efectos del cambio climático es la subida de las temperaturas, haciendo que en el lugar donde viven, que es en los polos, se está derritiendo, y eso está haciendo que ya se estén quedando sin lugar para vivir. Pero además el cambio climático está afectando a lo que ellos comen, cada vez hay menos comida y cada vez lo están teniendo peor. Y… ¿Los delfines? Les pasa un poco lo mismo, no solo les afecta el cambio climático sino el cambio global. Este cambio global es algo más amplio porque tiene una serie de factores más, que en caso de los delfines, les está afectando mucho la contaminación del mar, la falta de alimento, las redes y las cosas de pesca que se quedan enredados… bien bien tampoco les va.
Daniel: Cuando hubo el incendio de la Granja, ¿Tú participaste en la investigación?
Yo no trabajo en los retenes de incendio (ir con las mangueras, apagar el fuego…). Yo lo que hice fue ir después para ver lo que había pasado.
Julia: ¿Cómo supiste que querías ser bióloga?
Porque me gustaba mucho la naturaleza. Porque realmente donde me lo paso bien es en el campo, en contacto con los animales. Las máquinas y esas cosas no me llaman mucho la atención… un poco rara… yo siempre estaba buscando plantas, flores, hablando con los animales. Entonces dije, pues a ser que me gusta la biología.
Leo: ¿Has visto a algún animal en vías de extinción?
Sí, muchos. ¿Pero sabéis que aquí tenemos muchos animales en peligro de extinción? Aquí donde vivís vosotros está el águila imperial ibérica, está el milano real, es una rapaz con dos manchas grandes debajo de las alas. Luego, cuando he estado en otros países como en África, he visto al rinoceronte blanco, a algunos tiburones, algunas ballenas… hay muchos animales que están en muy malas condiciones de conservación.
Fátima: Si tuvieras que elegir un animal, ¿Cuál serías?
Esa es muy difícil. No lo sé. Es que me gustan mucho los animales. De los animales domésticos, me gustan mucho los perros. De hecho, mi compañero de trabajo es un perro, que me ayuda a buscar animales. Me gusta mucho el caballo. Y de los silvestres o salvajes… no sabría que decirte, me gustan todos muchos. Los anfibios.
Javier: ¿Tienes algún animal en tu casa?
Muchísimos. ¿Os cuento todos? Tengo cinco perros, cuatro gatos, tres caballos, una burra, muchas gallinas, algunos peces.
Rocío: ¿Cuál es el animal con el que más te ha gustado trabajar?
Me ha gustado trabajar con todos. Trabajar en el mar me gustaba mucho, con los invertebrados marinos. Y ahora aquí con los que más trabajo es con los anfibios, las ranas y los sapos, los murciélagos, las mariposas, las libélulas, el corzo.
Carla: ¿Cuál es el animal con el que más has trabajado?
Pues quizás en los últimos años, los animales con el que más he trabajado ha sido con los anfibios.
Claudia: El incendio de la Granja, cómo fue ¿Provocado por los humanos o por la naturaleza?
En principio según se dijo en los periódicos fue un incendio provocado. Por el humano.
Sofía Ayuso: ¿Has trabajado con los tiburones?
Sí. También he trabajado con los tiburones. Cuando acabé la universidad estuve en Panamá y allí estuvimos buceando recogiendo muestras de invertebrados marinos pero también había tiburones y yo era la encargada de hacerles las fotografías, así que les perseguía a todas partes para hacerles la foto. Siempre hay que saber hasta dónde llegar con los animales y tener muy claro que hay que ser poco invasivos, es decir, hay que verles, observarles, disfrutar. Pero lo que no tenéis que hacer es coger a los animales, ya no solo porque puedan ser un peligro sino por lo que nosotros podemos llegar a molestarles, porque eso a ellos les genera muchísimo estrés, nervios y eso puede hacer que su estado de salud sea peor. A los animales hay que mirarlos, observarlos, pero hay que respetarlos y no mareándoles.
Fátima: Si tuvieras que elegir a ir a un país y elegir alguna raza ¿Cuál elegirías?
Sabes lo que pasa, que en España hay tantísima biodiversidad de animales, que España es un país perfecto para seguir estudiando animales.
Luís: El país que más te gustó de más especies de animales ¿Cuál es?
África. Estuve en tres países: Sudáfrica (Bostwana), Zambia y también pasamos por Zimbawe. África es una maravilla.Os imagináis allí los leones, los guepardos, los leopardos, los elefantes, los hipopótamos… era todo como una cosa impresionante.
Luís: El país con mayor biodiversidad, ¿Cuál podría ser?
Los países de Centroamérica, sudámerica y áfrica.
Carla: ¿Cuáles han sido los animales que más te ha gustado investigar sobre ellos?
Con los anfibios, porque es una especie amenazada.
Bueno Marisol, yo creo que nos ha quedado muy claro cuál es tu trabajo. Si tienes algún aspecto que te gustaría comentar y dejar el mensaje a estos jóvenes, que es la generación del futuro… es el momento: Cuidar la naturaleza y que nosotros somos también naturaleza. Si cuidamos a la naturaleza nos estamos cuidando a nosotros. Así que, el futuro es nuestro. Y el otro mensaje es, que salgáis al campo. Pero en el campo hay que ser siempre muy respetuoso tanto con las plantas como con los animales. A los animales, no hay que estar cogiéndoles y a las plantas hay que observarlas.
Muy bien. Le damos un fuerte aplauso a Marisol.
HABLAMOS CON... MARISOL REDONDO RODRÍGUEZ,
EXPERTA EN ZOOLOGÍA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA